¿Cuáles son las principales normativas y leyes de SST en Colombia?

Cumplir con las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia no solo es una obligación legal, sino también una estrategia clave para proteger el recurso más valioso de una empresa: su talento humano. Pero, ¿cuáles son las normas que realmente deben conocerse y aplicarse para garantizar un entorno laboral seguro? Infórmese a continuación y asegure el cumplimiento en su organización.
¿Qué es la normatividad SST en Colombia?
La normatividad SST en Colombia está compuesta por leyes, decretos y resoluciones que establecen los requisitos que las empresas deben cumplir para proteger la integridad física, mental y social de sus trabajadores. Su objetivo es prevenir accidentes de trabajo, enfermedades laborales y promover ambientes de trabajo saludables y productivos.
Esta normativa ha evolucionado significativamente, adaptándose a las nuevas dinámicas laborales y reforzando la cultura de prevención como un pilar empresarial indispensable.
Principales normas que regulan la SST en Colombia
A continuación, se destacan las leyes y decretos más relevantes que toda empresa debe conocer:
- Ley 1562 de 2012
Esta ley modificó el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia y amplió el concepto de accidente y enfermedad laboral, estableciendo nuevos lineamientos para la prevención.
- Decreto 1072 de 2015
Conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, unifica y organiza toda la normatividad relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
- Resolución 0312 de 2019
Establece los estándares mínimos que las empresas deben cumplir en la implementación del SG-SST, según el tamaño y nivel de riesgo de la organización.
- Decreto 1295 de 1994
Regula el funcionamiento del Sistema General de Riesgos Laborales y define las responsabilidades de empleadores, trabajadores, administradoras de riesgos laborales (ARL) y entidades del Sistema.
- Resolución 1111 de 2017
Aunque reemplazada parcialmente por la Resolución 0312 de 2019, fue la primera en establecer parámetros claros para la implementación del SG-SST.
Importancia de cumplir la normatividad SST en Colombia
El cumplimiento de estas normativas no solo evita sanciones legales y multas, sino que también:
- Mejora la productividad laboral.
- Disminuye los índices de accidentalidad.
- Fortalece la reputación corporativa.
- Genera confianza en los empleados y en los clientes.
Promover la seguridad y salud en el trabajo demuestra que la empresa valora y protege a su gente, convirtiéndose en un imán para el talento y un motor de crecimiento sostenible.
¿Cómo garantizar el cumplimiento de la normatividad SST?
Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sólido es la clave. Para ello es importante:
- Realizar una autoevaluación anual conforme a la Resolución 0312 de 2019.
- Capacitar a todo el personal en SST.
- Establecer mecanismos de reporte de incidentes y enfermedades laborales.
- Actualizar los programas de riesgos y de prevención conforme a la evolución del negocio.
Apoyarse en aliados especializados como Labora Vital IPS facilita este proceso, asegurando la implementación adecuada del sistema de seguridad y salud en el trabajo y el cumplimiento de cada detalle normativo.
Conocer y aplicar la normatividad SST en Colombia es una responsabilidad que marca la diferencia en la estabilidad y proyección de cualquier empresa. Apostar por ambientes de trabajo seguros no solo es cumplir con la ley, es invertir en el futuro de su organización.